Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita 

 Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ Gracias por su visita ︎ 

works︎︎︎                    bio︎︎︎              contact︎︎︎
 

Slot Machine of Images



Barcelona / 2019

Imágenes Sinceras e Imágenes Insinceras es el ejercicio de la asignatura Lenguajes Audiovisuales II [1] a partir del cual surgió el material con el que Slot Machine of Images se fundamenta. En éste ejercicio se pedía a cada una de las alumnas escoger diez imágenes sinceras y diez imágenes insinceras, resultando así un banco gigantesco de más de dos mil imágenes –unas mil de imágenes sinceras y otras mil de imágenes insinceras–. Imágenes espectaculares y banales: sobre la política, imágenes de stock, de redes sociales, publicidad, noticias, celebrities, selfies, memes, etc. Con todas estas imágenes puestas en una misma carpeta, su visionado refleja incontables perspectivas sobre lo sincero e insincero, produciendo así un archivo de contenidos totalmente aleatorio, con un potencial narrativo singular [2].
El objetivo de la propuesta es, a parte de cumplir la función de archivar, ser una herramienta de trabajo a la vez que ser contenedor abierto para volcar futuros contenidos. La intención es dar una respuesta aleatoria a un material de carácter aleatorio.

Slot Machine of Images es una máquina digital basada en un juego relacional que trabaja desde el azar y lo aleatorio: una máquina tragaperras digital que expende imágenes a partir de un banco generado por las alumnas de la asignatura. Esta herramienta pretende mostrar cómo las imágenes, sacadas de su contexto (en este caso de su último contexto, ya que las imágenes pobres [3] se caracterizan por su reproducción y proliferación) y puestas en relación unas con otras de forma secuencial, pueden alterar sus discursos previamente determinados, derivando y ensamblando así otros discursos, quizás más sinceros, provenientes de un extrañamiento que da valor a lo oculto y banal de su naturaleza. Siendo el juego azaroso la metodología de su uso, la imaginación se ve estimulada a realizar asociaciones mentales, vagas, que derivan a múltiples interpretaciones sobre el significado de lo hallado.


[1]
Lenguajes Audiovisuales II es una asignatura –de segundo curso del grado en diseño en bau, centro universitario de diseño en barcelona– que tiene por objetivo aproximar al estudiante a los lenguajes audiovisuales desde un prisma tanto práctico como conceptual, lo que debe proporcionar una perspectiva crítica y la capacidad de utilizar con familiaridad los códigos y las estrategias propios de las prácticas artísticas contemporáneas, haciendo particular hincapié en las prácticas postproductivas.

[2]
Poor images show the rare, the obvious, and the unbelievable—that is, if we can still manage to decipher it. (Steyerl, 2019)

[3]
The poor image has been uploaded, downloaded, shared, reformatted, and reedited. It transforms quality into accessibility, exhibition value into cult value, films into clips, contemplation into distraction. The image is liberated from the vaults of cinemas and archives and thrust into digital uncertainty, at the expense of its own substance. The poor image tends towards abstraction: it is a visual idea in its very becoming. (Steyerl, 2019)
Poor images are poor because they are not assigned any value within the class society of images—their status as illicit or degraded grants them exemption from its criteria. Their lack of resolution attests to their appropriation and displacement. (Steyerl, 2019)

Poor images are thus popular images—images that can be made and seen by the many. They express all the contradictions of the contemporary crowd: its opportunism, narcissism, desire for autonomy and creation, its inability to focus or make up its mind, its constant readiness for transgression and simultaneous submission. Altogether, poor images present a snapshot of the affective condition of the crowd, its neurosis, paranoia, and fear, as well as its craving for intensity, fun, and distraction. The condition of the images speaks not only of countless transfers and reformattings, but also of the countless people who cared enough about them to convert them over and over again, to add subtitles, reedit, or upload them. (Steyerl, 2019)

Steyerl, H. (2019). In Defense of the Poor Image. E-flux Journal #10 November 2009. [online] Disponible en: https://www.e-flux.com/journal/10/61362/in-defense-of-the-poor-image [Acceso el 24 de mayo de 2019].

Este proyecto ha sido desarrollado conjuntamente con Víctor Gómez Planelles y tutorizado por Lúa Coderch y Serafín Álvarez desde la asignatura Lenguajes Audiovisuales II, en el marco del proyecto Fem Bau: ARCHIVO MATERIAL Y DE PROCESOS DEL ÁREA DE ARTE.

Coordinado por Carla Boserman.
2018-2019.


Mark